lunes, 19 de mayo de 2008

Ética empresarial






Investiga cómo se elabora una disertación e intenta hacerlo en base a este vídeo de Ética empresarial.

Ética para Amador






Luego de ver el video, redacta un pequeño ensayo aplicando la técnica de los seis sombreros para pensar.

sábado, 17 de mayo de 2008

El Bien

3.- El bien
Es lo que en sí mismo tiene el complemento de la perfección, o lo que es objeto de la voluntad. Lo que es favorable, conveniente: un bien para todos.
El bien es el valor otorgado a una acción de una sociedad o de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno y de las personas con un profundo ejercicio de la justicia social. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) propugnan lo bueno.
Al contrario que verdad y belleza, el bien es tautológico, es lo deseable. Algunos sistemas propugnan la verdad, otros la belleza, pero propugnar el bien es tautológico, porque el bien es lo propugnable, lo deseable. Aunque todos aspiramos a vivir bien, sin embargo la forma de cómo nos hemos organizado para convivir no permite alcanzar este objetivo.

3.1. El bien como fin
El actuar humano es teleológico por naturaleza. No se concibe una colectividad o un ser humano sin fines. La colectividad y por ende los individuos sociales racionales buscan el bien tanto en la naturaleza como en la sociedad.
Aristóteles entendía este problema del siguiente modo: “Todo arte y toda investigación científica, así como toda acción y toda elección, parecen tender a algún bien; por eso se ha definido con razón el bien como aquello a lo que todas las cosas aspiran. Con todo, resulta patente cierta diferencia entre los fines de las artes y los de las ciencias, pues mientras que algunos no pasan de ser sólo acciones, otros, además de la acción, dejan un producto; y en las artes en que a la acción sigue un producto, éste es, lógicamente, más valioso que la acción misma. Y como, en efecto, son muchas las acciones y las artes y ciencias, los fines serán, en consecuencia, muchos. Por ejemplo, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria; el de la economía, la riqueza. Pero cuando algunas de las ciencias y artes están subordinadas a alguna ciencia práctica específica, los fines de ésta son preferibles a los de aquellas que le están sujetas, pues es en función de dichos fines que se organizan los demás.”
El bien es entendido aquí como aquello que todas las cosas anhelan. Luego se demuestra los fines de diferentes cosas, incluso la jerarquía de los bienes. El hombre virtuoso no puede ser desgraciado porque la felicidad (eudaimonía) es vivir bien y obrar bien. La felicidad es un ejercicio del alma conforme a perfecta virtud.
Es importante examinar en que consiste el buen vivir y como se lo adquiere. Las condiciones del buen vivir son sapiencia, virtud y placer. La felicidad se encuentra en lo bueno, lo bello y lo placentero. Existe pluralismo de bienes en Aristóteles.
Todo ser capaz de vivir según su propio proyecto, debe fijarse un fin para vivir bien en una colectividad, trabajando con fortaleza física y mental, con honor, gloria, riqueza, cultura. No ordenar la vida a un fin es signo de gran estupidez.

3.2. El bien como debe ser
Se concibe como la relación existente entre el bien y la voluntad libre y se define corno la subordinación de la voluntad libre a la necesidad moral de la ley.
La ley fundamental de la razón pura práctica es: actúa de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda siempre valer en todo tiempo como principio de una legislación universal. La razón pura es práctica y provee al hombre con una ley moral (Sittengesetz) universal.
Los únicos objetos de la razón pura práctica son el bien (Guten), como objeto necesario de la facultad de desear, y el mal (Bösen), objeto necesario de la facultad de aborrecer (Verabscheuungsvermögens). Bueno, dirá en otro lugar, es lo que, por medio de la razón y por el simple concepto, place. Bueno para algo (lo útil) es cuando place como medio a otra clase; bueno en sí es cuando place en sí mismo.
En ambos casos está encerrado el concepto de fin.
La moral kantiana enfatiza fuertemente el concepto del deber, identifica el bien como deber. Por ejemplo, virtud es la disposición mental sólidamente fundada de cumplir correctamente con el deber. Los actos humanos se dividen en trabajos y juegos. Los trabajos están bajo la ley del deber.

3.3. Bienes humanos fundamentales
Existe un grupo de bienes que responden al hecho de que las personas humanas son sustancias orgánicas, y pueden agruparse bajo el encabezamiento “vida”. Esta categoría incluye la preservación de la vida: los llamados “asuntos de vida o muerte”. También abarca oíros aspectos de la vida, tales como la salud, la seguridad y la prevención o curación del dolor. Aquí se incluyen la procreación, la generación de una nueva vida y la crianza de los niños, ya que una pareja no puede desear tener un bebe más que por la voluntad de continuar con la vida, dando a este nuevo individuo un punto de partida para participar en todos los demás bienes que contribuyen al florecimiento y realización del ser humano.

Un segundo grupo de bienes reflejan el hecho de que las personas humanas son racionales; se les puede poner como etiqueta la de “conocimiento especulativo”. Como bien humano fundamental, este es un conocimiento que se busca por si mismo, no como medio para alcanzar un fin. Podría decirse que buscamos este conocimiento simplemente para satisfacer la curiosidad. Por muy grandilocuente que suene eso de “conocimiento especulativo”, no debe ser identificado con la actividad de pensadores imparciales como los investigadores o los científicos. La demanda de conocimiento especulativo se presenta en las situaciones más comunes: en la actividad de un niño que desmonta un reloj para ver cómo funciona o en la de un hombre charlando con un amigo acerca de la nueva familia que se ha trasladado a su vecindario.

En correspondencia con el carácter racional de las personas y el impacto de la inteligencia en la sensibilidad humana, aparece un grupo de bienes relacionados con la “experiencia estética”, la apreciación de la belleza, Esta incluye no sólo el disfrute con las obras de arte de la música y la pintura, sino también otras experiencias, diferentes al menos superficialmente. El placer que se siente al contemplar un paisaje bello puede constituir una experiencia estética, y también puede serlo el placer de ver un partido de fútbol en la televisión. Aunque hay diferencias obvias entre el ballet y el fútbol, el placer que se obtiene de cualquiera de ellas puede significar una experiencia estética autentica. Las personas buscan este tipo de experiencias valorándolas en sí mismas.

En la experiencia estética, existe un cuarto grupo de bienes - derivados del hecho de que las personas son a la vez racionales y animales - que se refieren a las propias habilidades. En un sentido muy amplio, estos bienes pueden etiquetarse bajo la categoría de “juego”. El trabajo puede ser una forma de participar en este bien, que esencialmente implica una transformación del mundo natural, dándole valor y significado a través de una actuación hábil. Ciertamente, el “juego” se refiere principalmente a los juegos y al deporte, pero es posible que una persona ocupada en una actividad importante, física o mental, esté jugando realmente, aunque cualquiera diría que está trabajando. Mientras los espectadores participan en la experiencia estética cuando ven un baile de ballet o un partido de fútbol, los bailarines y los jugadores están participando del “juego”.

Aunque los bienes agrupados bajo estas cuatro categorías son muy diferentes unos de otros -y. como veremos, realmente no pueden ser reducidos uno a otro, ni a un denominador común, todos tienen en común al menos lo siguiente: es posible entenderlos sin hacer referencia a la acción; al constituir una razón para actuar, su significado es independiente de la acción humana (aunque esto no quiere decir que tengan una existencia independiente por sí misma al modo de las ideas platónicas).
Sin embargo, hay otro grupo de bienes que se pueden buscar por sí mismos, pero cuyo significado esta ligado a la acción humana: la acción autodeterminada esta implicada en su propio significado. Todo tiene que ver de una manera u otra con la resolución de tensiones y con el logro y mantenimiento de la armonía, bien en uno mismo bien en las relaciones con las demás. (Aunque la terminología no tiene aquí especial importancia, a los bienes del primer tipo se les puede llamar “sustantivos” y a los del segundo, “reflexivos”.)

El Acto Moral

2. Actos Morales
2.1. ¿Qué son actos humanos y actos del hombre?
Actos humanos son aquellos cuanto ejecutados por el hombre y «regulados» u «ordenados» por él. O, dicho de otro modo, los actos humanos considerados desde el punto de vista del «fin» o «bien», pero tomando estas palabras en toda su indeterminación, porque vamos a considerar la moral como estructura antes de entrar en su contenido. Son actos libres y deliberados.
Actos del hombre, son aquellos ut est natura quaedam, es decir son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo-.

2.2. ¿Qué es un acto moral?
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente y según las condiciones sociohistóricas en las que nos toca vivir.
En el acto humano se distinguen tres elementos: objeto, fin y circunstancias. El objeto es la conducta concreta elegida por el agente: tal acción u omisión: esta llamada, aquel servicio, aquella agresión… El fin o intención es el propósito perseguido con dicha conducta: resolver tal problema, prestar tal servicio, ejecutar tal venganza y las circunstancias son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad substancial que sin ellas tenía ya el acto humano; se trata de elementos a los que tiende la acción por sí pero no en primer lugar. Las circunstancias tradicionalmente se enumeran como 7: quién, qué, dónde, con qué medios, por qué (es el fin), cómo, cuándo; pero dado como las hemos definido no se debe incluir en ellas el fin.

2.3. Elementos del acto moral
Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral:
a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.
b) Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos, concientes e inconscientes.
c) Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar.
d) Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
e) Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
f) Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.
g) Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado.

2.4. Conciencia moral
"Conscientia" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientiā).La conciencia moral se refiere al conocimiento que un ser tiene de sí mismo, de su entorno y del comportamiento moral social, ya sea desde dimensiones normativas, teóricas, metacognitivas y dialécticas.
Las personas educadas actúan de acuerdo al nivel de interiorización de la misma. Los impulsos son pautas de comportamiento adquiridas en la sociedad, a través del tiempo. Algunos de ellos emergen consciente o inconscientemente en una persona, por cuestiones sociohistóricas, stress y presiones sociales. Aún cuando algunas veces es necesario, no es correcto vivir siempre a base de gritos, amenazas, golpes, injurias; circunstancialmente, hay que practicar la comunicación, la tolerancia y la aceptación de nuestros errores. Todo ello es con el fin de entender y practicar las reglas, hábitos y con actitudes sanas, moderadas, flexibles y reflexivas.

2.4 Tipos de conciencia moral

a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, concomitante, consecuente;
b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con ignorancia vencible o invencible);
c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa);
d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupulosa, laxa;
e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la propia razón: hombre imprudente y temerario).

Ética y moral


1.1. ¿Qué es la Ética?
Definición etimológica y nominal de ética.
Etimología
Ética del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’.
Nominal
Ética ciencia de las leyes más generales del desarrollo del comportamiento social.
Como todo conocimiento teórico surge de la práctica, luego se convierte en teoría y finalmente se aplica a esta nueva realidad en un plano superior y distinto, se puede distinguir una práctica moral, una teoría moral, una reflexión epistemológica de la ética realizada por la metaética y una reflexión dialéctica de la moral, es decir la ética científica propiamente dicha.

1.2. ¿Qué es Moral?
Definición etimológica y nominal de moral.
Etimología
Moral del latín mores, ‘costumbre’.
Nominal
Moral son las normas que regulan las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o la maldad.

1.3. Características formales de la Moral.
En general las características de la moral son:
ü La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
ü Se refiere a la realización de la misma humanidad. Es bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre, con independencia de lo que eventualmente determinen las leyes o las religiones, los pactos consensuados o las intuiciones del sentimiento.
ü No se identifica con el comportamiento asumido sobre el fundamento de un sentimiento o de una institución. La pedagogía de la moralidad tiene en cuenta la resonancia subjetiva de los valores morales.
ü Se utiliza para la consideración religiosa del comportamiento humano.
ü
1.4. Elementos esenciales de la moral
En la moral son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo fáctico y lo normativo.
En el primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y su comportamiento se ajusta de modo más o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el nivel fáctico o de los hechos morales.
En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamientos ideales y perfectos, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de comportamiento.

1.5. Tipos de normas
Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una convivencia social armónica.
Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan (quien las creó) y las consecuencias que acarrean.
Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de ti.
Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.
Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.
Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.
Las normas mencionadas no se excluyen, sino más bien en muchos casos, coinciden. Las normas morales dicen que matar o robar es incorrecto, las religiosas, por ejemplo, los diez mandamientos, sancionan religiosamente esas conductas, y el Derecho les impone una sanción de cumplimiento efectivo.
La base del Derecho según los iusnaturalistas, son las normas morales. Una norma jurídica inmoral, debería ser rechazada. Tal como dijo el filósofo griego Aristóteles “El hombre podrá superar las leyes escritas pero no las morales”. Coincidentemente opinó San Agustín: “La ley injusta debe ser nula” y el romano Cicerón afirmó que “el voto del Senado no puede eliminar las normas éticas”.
En torno a la vinculación de las normas jurídicas con las morales, surge la distinción entre Derecho Natural y Derecho Positivo.

1.5. Diferencia entre ética y moral
La ética es la teoría y la moral es la práctica.
La ética es una actividad reflexiva, la moral es un acto pensado libremente.
La ética problematiza radicalmente sobre las normas morales, la moral cumple con las normas morales aceptadas socialmente.
Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas.
Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.

¿Qué es la Ética? Introducción

En el lenguaje coloquial es frecuente utilizar como sinónimos los conceptos de ‘ética’ y de ‘moral’. Frecuentemente las personas nos desenvolvemos en un nivel de nocional de las cosas, de tal modo que a menudo hablamos incorrectamente respecto a las cosas.

Así por ejemplo, hablamos de un código de ética profesional para hacer referencia a las normas morales que deben regir el desenvolvimiento de un profesional cualquiera, se habla de principios éticos sin distinguirlos de los principios morales, cuando se habla de valores se lo hace sin considerar las diferentes dimensiones desde las que pueden ser abordadas.
La palabra ética procede del griego êthos, que significa costumbre y carácter. Su objeto inicial estuvo constituido por las costumbres o hábitos que llegan a ser para el hombre principios de acción moral. A su vez "moral" deriva del latín mos-moris, que hacía referencia a la costumbre o el carácter adquiridos por el hombre. Desde un punto de vista etimológico los significados de moral y ética se encuentran, pues, muy próximos.
La moral se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, el vecindario, la escuela, el partido, la iglesia, el club, en que se desarrolla nuestra vida. También se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, de los sacerdotes, de los maestros o de los policías, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". La Ética se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
Definitivamente ética no es sinónimo de moral, porque la existencia de la moral precede al de la ética. Así, las normas que se establecieron dentro del matrimonio punalúa, del matrimonio sindiásmico, son una clara demostración del establecimiento de normas morales para mejorar la vida colectiva; esto es, las primeras formas de organización social aceptaban la convivencia coital entre padres e hijos, entre hermanos y familiares, poco a poco, con el desarrollo del conocimiento y del pensamiento, se fueron prohibiendo las relaciones entre padres y vástagos, posteriormente se prohibieron las relaciones entre hermanos y actualmente se prohíben las relaciones entre parientes en tercer grado.

Por ello, desde el punto de vista filosófico, se establece una distinción importante entre ética y moral: mientras la ética es una reflexión teórica sobre los fundamentos o principios de las normas morales concretas, la moral, en cambio, se refiere al conjunto de normas y valores que una determinada colectividad considera -en un momento histórico concreto- como justos o correctos, es decir, como ejemplos del comportamiento virtuoso.

Como la sociedad se encuentra dividida en clases antagónicas, las ciencias sociales que se encargan de explicarlas reflejan estas contradicciones en el marco teórico. No existe una sola ética, existe una ética que concibe el mundo desde una concepción científico progresista del mundo, que defiende los intereses de los que viven de su propio trabajo y otra ética que en esencia refleja los intereses distorsionados de los grupos de poder en la sociedad, es una ética que tiene una concepción fantasmagórica del mundo, defiende los intereses de los que viven del trabajo ajeno.

Los grupos de poder difunden la concepción idealista de Kant respecto a la moral, porque es la que más les conviene. En estos últimos tiempos han renunciado incluso a la moral utilitarista, porque ya no refleja los intereses de los grupos de poder y han salido a la palestra los filósofos postmodernos, porque a través de su teoría y práctica filosóficas justifican la irracionalidad de la convivencia humana.

El presente trabajo desarrollará paso a paso, cada uno de los temas propuestos en el sílabo de la asignatura de ética propuesto por el equipo de ética de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima. Este trabajo será enriquecido con el aporte de los estudiantes universitarios y de toda aquella persona que desee aportar su punto de vista sobre la ética.

Esperamos que el desarrollo del curso en esta página sea del agrado de los lectores y sirva como una contribución al acervo del conocimiento universal sobre esta materia.

martes, 13 de mayo de 2008

UNTECS: SÍLABO DE ÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA


SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA


SILABO

I. DATOS GENERALES

1. Nombre de la Asignatura: ÉTICA
2. Carácter de la asignatura: Obligatorio
3. Carrera Profesional: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Administración de Empresas.

4. Código : EGO206
5. Semestre académico: 2008-I
6. Ciclo Académico: II
7. Horas de Clase: 05 horas (03 Teoría – 02 Práctica)
8. Créditos: 03
9. Pre- requisito: Filosofía
10. Profesores: Luis Enrique Chicana Vélez
Gaby Vargas Vargas
Rubén Guillermo Sánchez Paredes

II. SUMILLA

La asignatura permite al estudiante alcanzar y reflexionar sobre los principios universales que orientan los actos humanos, de modo que puedan reconocer y valorar a si mismos y asumir una conducta de vida que responda a su propia naturaleza.
Comprende los siguientes temas: Naturaleza y objetivos de las Ética, el bien moral y su fundamento filosófico, El fin último del hombre, El orden moral, El obrar moral y la ética aplicada a los nuevos contextos.


III. COMPETENCIA

3.1. Analiza, comprende y reflexiona los sustentos teóricos prácticos de la ética, orientando al buen comportamiento en los ámbitos de su vida personal, familiar, profesional y social.
3.2. Produce, investiga y participa moralmente bajo criterios éticos para vivir en armonía con la naturaleza, la sociedad y el mundo inteligible.
3.3. Asume, reflexiona y valora la ética en su dimensión teórica, normativa y deontológica con responsabilidad, en un nivel emprendedor para su desempeño en el campo de la actividad profesional.


IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
EL SENTIDO DE LA ÉTICA Y LA MORAL
COMPETENCIA.- Conoce y comprende la naturaleza de la ética, reconociendo las dos corrientes éticas más importantes en relación a sus aspectos fundamentales y es capaz de reconocer su importancia en la vida social.
CONTENIDOS CRONOGRAMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1.- La ética como disciplina filosófica
1.1 Filosofía del actuar: Ética
• Analiza el estudio filosófico en relación al actuar.
• Realiza un cuestionario sobre ética como disciplina filosófica
• Reconoce la importancia del estudio de la ética dentro de la filosofía del actuar. Primera Semana

2 Ética y Moral
1.1. ¿Qué es la Ética
Definición etimológica y nominal de ética.
1.2. ¿Qué es Moral?
1.3. Características formales de la Moral.
1.4 Elementos esenciales de la moral
1.4. tipos de normas
1.5. Diferencia entre ética y moral
• Analiza y razona sobre los fundamentos de la ética.
• Conoce y compara los distintos tipos de normas.
• Elabora un mapa conceptual donde distingue claramente la ética y moral.
• Adquiere y valora la importancia de la ética en el comportamiento humano.
• Reconoce y se sensibiliza sobre la importancia de la ética y el cumplimiento de la moral.
Segunda Semana

2.- Actos Morales
2.1 ¿Qué son actos humanos y actos del hombre?
2.2 ¿Qué es un acto moral?
2.2 Elementos del acto moral
2.3 Conciencia moral
2.4 Tipos de conciencia moral
• Analiza sobre los actos humanos.
• Diferencia claramente actos humanos de los actos de hombre.
• Analiza casos prácticos en relación a la consciencia moral.

• Valora la importancia de los actos humanos.

• Valora la importancia de la consciencia moral

Tercera semana
3.- El bien
4.1. El bien como fin
4.2. El bien como debe ser
4.3. Bienes humanos fundamentales
Utiliza la técnica CoRT para analizar el bien.
• Valora la influencia de los bienes humanos fundamentales.

Cuarta semana
4.- Naturaleza social e individual del ser humano
4.1 ¿Qué son los principios?
4.2 Dignidad humana
4.3 Libertad
4.4 Responsabilidad
4.5 Deber
• Analiza la importancia de la dimensión integral del ser humano.
• Valora la importancia de la dignidad humana en toda su dimensión.
Quinta semana
5. Enfoques Teóricos de la moral.
5.1. El relativismo moral.
5.3. El objetivismo moral.
5.3 El método de la ética.
• Sintetiza cada una de las propuestas filosóficas presentadas sobre los sistemas morales
• Desarrolla un ensayo en relación al relativismo y objetivismo moral
• Asume una actitud en relación al relativismo moral y objetivismo moral.
Sexta semana

SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ETICA, EDUCACION Y PROFESIÓN
COMPETENCIA.- El estudiante estará en la capacidad de reconocer y comprender la necesidad de la formación ética en la carrera profesional, valorando el ejercicio de la profesión bajo los criterios del fin último de las personas.
CONTENIDOS CRONOGRAMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
6. La ética griega. El eudemonismo
6.1. Sócrates.
6.2. Platón
6.3. Aristóteles.
7. La ética kantiana. La razón práctica
8. La ética contemporánea
• Razona sobre los distintos enfoques clásicos de la ética.
• Analiza las propuestas de Kant.
• Distingue las propuestas de la ética contemporánea.
• Asume una actitud en relación a la postura kantiana.
• Asume las condiciones categóricas de la ciencia, para elaborar su propio concepto de felicidad.
• Argumenta, discute y defiende su posición respecto a la ética contemporánea.
Séptima Semana

EXAMEN PARCIAL
Octava Semana
9.- Ética Empresarial
9.1 Valor empresarial
9.2 Valor profesional
10. Moral y trabajo
10.1 Deber en el trabajo
10.2 Contrato psicológico
10.3 Uso adecuado de los recursos de la empresa.
• Analiza la y evalúa la importancia de la ética aplicada en las organizaciones productivas.
• Realiza un a exposición en relación a la ética empresarial.
• Analiza la importancia del deber y del derecho al trabajo.
• Reconoce la importancia de la ética empresarial.
• Valora la importancia del cumplimiento de los deberes dentro de las organizaciones
• Asume una actitud en relación a la importancia de la ética empresarial.
Novena Semana

11. Ética y deontología
11.1 ¿Qué es la deontología?
11.2 Componentes de una profesión
11.3 Conciencia profesional
11.4 Deontología del universitario.

• Analiza la importancia de la ética profesional.
• Analiza la importancia de la deontología
• Analiza la responsabilidad como estudiante ante la sociedad
• Analiza los principios básicos de la ética profesional.
• Asume con Responsabilidad su formación académica para ejercer correctamente su profesión.
• Reconoce y valora la importancia del ejercicio ético de la profesión.
• Reconoce su responsabilidad como estudiante ante la sociedad
Décima Semana

12.-Código Profesional
12.1 Código profesional del Colegio de Ingenieros del
Perú.
12.2 Código profesional del Colegio de Administradores
del Perú.
• Conoce, analiza y revisa los contenidos del código profesional.
• Desarrolla el código moral del estudiante de la UNTECS
• Valora y asume las normas establecidas en el código profesional.
Décima Primera Semana

TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ETICA Y SOCIEDAD
COMPETENCIA.- El estudiante estará en la capacidad de analizar diversas situaciones de la sociedad en las que el carácter ético es fundamental y podrá reconocer y valorar la importancia del comportamiento ético
CONTENIDOS CRONOGRAMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
13.-Valores éticos y sociedad tecnológica
13.1 Ética y tecnología
13.2 Ética y uso adecuado de las TICS.
• Distingue los principales valores éticos y problemas morales en la tecnología e instituciones sociales.
• Debate las propuestas en los textos leídos.
• Asume una postura crítica en relación a la tecnología y el uso adecuado de las TICS.
Décima Segunda Semana
14.- Valores éticos y responsabilidad social
14.1 Ética y problemas sociales actuales
14.2 Problemas éticos en las empresas modernas
• Comprende los principales aspectos éticos en la relación a la responsabilidad social.
• Debate las propuestas presentadas en los documentales.
• Analiza si el problema medio ambiental es ético o morral.
• Asume una actitud cuestionadota frente a los problemas éticos actuales de la sociedad.
Décima Tercera Semana
15.- Ética e investigación científica
15.1 Ética y uso adecuado de la información
• Comprende los principales aspectos en la relacione a la ética e investigación científica.
• Analiza casos de proyectos de investigación desde el punto de vista ético
• Reconoce el valor ético en la investigación científica.
Décima Cuarta Semana
EXAMEN FINAL
Décima Quinta Semana
ACTIVIDADES FINALES

V. METODOLOGÍA:
EL aprendizaje de los estudiantes tanto teórico como practico ira de lo simple a lo complejo Se emplearan las siguientes estrategias metodológicas:
Medios:
Equipos: Equipo de cómputo, ecran, retroproyector, Video Grabadora, Proyector Multimedia (data show)
Materiales: Separatas, Transparencias, presentación de diapositivas, libros, artículos periodísticos, videos.
Procedimientos:
Dinámicas de grupo, talleres, seminarios, debates, Análisis de textos, Aplicación de casos prácticos.
Técnicas:
Técnicas: CoRT, Seis sombreros para pensar. TECH

VI.- EVALUACION
1 El promedio final se obtiene así:
Conceptuales:
Examen parcial 30%
Examen final 30%
Procedimentales:
Exposiciones grupales e individuales, prácticas
calificadas y presentación de trabajos, 20%
Actitudinales:
Participaciones, intervenciones orales, actitudes
manifiestas de autoexigencia, superación, puntualidad,
colaboración y práctica de valores positivos. 20%.
Total: 100.%

Fecha de entrega de trabajos serán improrrogables


PF=30(EP) + 30 (EF) + 20(PC) + 20(0)
100

VII. BIBLIOGRAFIA
Básica
1. ABBAGNANO, I. (1998). Diccionario de Filosofía. México: FCE.
2. ARISTÓTELES. (1981). Ética Nicomaquea. México: PORRUA, S.A. 152 p.
3. BUNGE, M: (2001). ¿Qué es filosofar científicamente? Lima: UNIV. Garcilaso.
4. ESCOLÁ, R. (2002). Ética para ingenieros. Pamplona: Eds. Universidad de Navarra.
5. HOLDEN, P. (2001). Ética para managers. Madrid: Paidós.
6. FREDERICK, R. (2001). La Ética en los negocios. México D.F.: Oxford.
7. GONZALES, R. (2005). Ética y economía. Madrid: Desclée de Bronnee
8. GUITERRES, C. (1995). Cerebro y cibernética. Lima: Concytec.
9. IBARRA, C. 2002. Ética. México D. F.: Pearson.
10. JASPERS, K. (1996). La filosofía. Traducida por José Gaos, México: FCE.
11. PLATTS, M. (1969). Sida, aproximaciones éticas. México: FCE.
12. SALAZAR, A. (2000). 5ª Iniciación filosófica, Lima: Mantaro.
13. SAVATER, F. 1997. Ética para Amador. Bs.As.: ARIEL. 189 p.
14. SCHMIDT, E. (2003) Ética y Negocios para América Latina. Bs.As.: Paidós.

Complementaria
1. BUBBER, M. (1985). Qué es el hombre, México: FCE.
2. IUDIN-ROSENTAL, N/T. Diccionario Filosófico, Lima: Universo.
3. MILLAN, A (2000). Fundamentos de la filosofía, Madrid: RIALP.

Web

1. BILBAO, G., FUERTES, J y GUIBERT, J. Ética para Ingenieros. URL: http://www.edesclee.com/Pdf/20749.pdf.
2. Código de Ética del Colegio de Administradores del Perú. URL: http://www.corlad.com/etica.htm
3. Código de Ética del Colegio de Ingenieros del Perú. URL: http://www.cip.org.pe/documentos/documentos/cetica.pdf.
4. IUDIN, P. y ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm
5. INGENIEROS, J. (2007). Las fuerzas morales. URL: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/fuerzas/indice.html.
6. Mi clase virtual de ética.( 2007). IES. Gabriel García Márquez de Madrid. URL: http://joseramon.wordpress.com/.

Vídeo
1. Guggenheim, D. (2006). An Inconvenient Truth. USA.: Paramount Classics
2. Tillman Jr., G. (2000). Hombres de Honor. USA.: 20th Century Fox.