11. Ética y deontología. Los filósofos idealistas sostienen que los juicios morales al ser aléticos, carecen de valor para el desarrollo de las ciencias y por tanto, deben ser descartados. Kant, un convencido defensor del sistema capitalista, propone en sus tratados sobre la ética, que no es la felicidad lo que anhelamos los seres humanos, sino que tenemos que preocuparnos de cumplir con nuestro deber. El mensaje oculto de Kant es: los trabajadores no se deben preocupar por lograr la felicidad, sino cumplir con su deber de trabajar alegremente, al servicio de sus patrones.Las consecuencias de este razonamiento amenazan hoy con extinguir la vida de la humanidad en un plazo de 7 años. Pachauri hizo un llamado de alerta en París. El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri, dijo que sólo quedan siete años para estabilizar las emisiones de gases con efecto invernadero al nivel que se considera es seguro.De acuerdo con el especialista en temas científicos de la BBC[1], Matt McGrath, el Premio Nóbel de la Paz indicó que ese es el lapso de tiempo estimado por el IPCC si el planeta quiere limitar a dos grados centígrados el calentamiento global que se ha desarrollado desde la época pre-industrial. Hay un consenso entre los científicos de que excederse de los dos grados centígrados representaría una amenaza a la vida de millones de personas, quienes podrían sufrir las consecuencias de inundaciones, así como también un atentado a la integridad de muchas especies.
11.1 ¿Qué es la deontología?El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo. El deontologicismo o teoría deontológica la podemos considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos, de ahí que oigamos con cierta frecuencia hablar de determinados códigos de ética de diversas profesiones como documentos que rigen la actuación de los representantes de una profesión con el fin de que a través del buen hacer se obtengan resultados deseables. La deontología profesional de los administradores, ingenieros, etc., estará constituida, consecuentemente, por el conjunto de normas que, plasmadas en el código deontológico de administración, ingeniería u otra profesión, determinan los deberes mínimos que son exigibles al enfermero o enfermera en el desempeño de su ejercicio profesional.
11.2 Componentes de una profesión. La palabra profesión proviene del latín, “Professione” que significa acción y efecto de profesar, que es un ejercicio de un oficio o empleo para ganarse el sustento. Sin embargo el ejercicio de profesión es aprovechado por el individuo como fuente económica y sólo se dice que es su profesión u oficio “cuando está ligado a dicha actividad por lazos de regularidad, obligatoriedad y procedimiento técnico”.Los componentes de la profesión son:VocaciónLa vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.EspecializaciónEl curso de la vida de las sociedades ha ido llevando las profesiones conforme a las necesidades sociales, a un plano de particularidad, consistentes en la dedicación exclusiva de determinada rama técnica o científica, dentro de la generalidad de los conocimientos humanos que se equipara a dividir las profesiones en partes concentradas. La especialización conlleva perfeccionamiento, investigación científica y tecnológica y la intensificación del conocimiento de las causas y los efectos del complejo racional de la materia científica.En ese contexto, se define que toda profesión debe cumplir algunas características que permitan medir el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, ya que los profesionistas deberían tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo. Las personas vinculadas a las profesiones, realizan funciones que son socialmente valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en conocimientos teóricos; educación y formación en esas capacidades; garantía de competencia en los individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional; realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus miembros.Las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos. Se presupone que quien tiene una profesión tiene una fuente de motivación y la ejerce en forma continua, además de poseer, un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades adquiridos durante un periodo prolongado de educación y entrenamiento. Quién detenta una profesión, toma decisiones a favor de un cliente conforme a principios generales, ofrece un servicio profesional basado en las necesidades de éste con un alto espíritu de servicio. Asimismo, los profesionistas constituyen asociaciones profesionales con la finalidad de definir criterios de admisión, niveles educativos, títulos o exámenes de ingreso, carreras y áreas de jurisdicción.Una profesión puede ser vista a partir de un conjunto de dimensiones estructurales y de actitud, como una ocupación de tiempo integral, caracterizada por la presencia de profesionistas con una organización que permite la mutua identificación de intereses comunes y de conocimientos formales y en donde se aceptan las normas y los modelos apropiados para identificarse entre colegas. Además, los profesionistas tienen una orientación para el servicio son autónomos, y ven a la profesión como un grupo de personas que realiza un conjunto de actividades que proveen su principal fuente de recursos para la subsistencia, a cambio de una compensación. Para que pueda existir una auténtica profesión, es condición necesaria que las personas que practican la ocupación formen un grupo relativamente homogéneo. De acuerdo con esto, las profesiones pueden establecer estas estrategias porque el Estado da el derecho a practicar ciertas ocupaciones a miembros acreditados.Una profesión es una ocupación que se regula a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de ética. En este contexto, la profesión es considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla. Otros elementos importantes de la profesión son su legitimación intrínseca, su validez y su función, los cuales están enmarcados por las características históricas de la sociedad en que ha surgido y se ha desarrollado. Sus modos específicos de formación, reproducción, exclusión, certificación y evaluación dependen de las condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueve y del poder político de sus miembros. En consecuencia, la profesión, como unidad estructural de la sociedad actual, condensa procesos y elementos de la realidad social, política e ideológica en la que se circunscribe, encontrándose formalmente establecida y legitimada por el sector social que las ha constituido como tales.
11.3 Conciencia profesional. Una profesión no es sólo para conseguir el dinero con el que mantenerse, no se puede ver una profesión aislada, sino que pertenece a una familia, país, ciudad, comunidad, sociedad, brindar a la sociedad un bien específico, códigos éticos, donde necesariamente se necesita vocación. La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional. La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles. Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona. 2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión. 3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo. 4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.11.4 Deontología del universitario.El deber del universitario es primero el de ser una persona a carta cabal, desarrollada en todas las dimensiones humanas que podríamos simplificarlas así: educados ética y axiológicamente, instruidos en el manejo teórico y práctico de las ciencias y desarrollados biológica, política, social y culturalmente.En líneas generales, los deberes del estudiante universitario son: aprender, investigar, producir, transformar, experimentar, participar en la vida política de la sociedad, en un nivel crítico profundo. Específicamente, la ley universitaria (LEY 23733) consigna algunos deberes y derechos que tienen los universitarios: Artículo 57.- Son deberes de los estudiantes:a) Cumplir con esta ley y con el Estatuto de la Universidad y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional;b) Respetar los derechos de los miembros de la Comunidad Universitaria; yc) Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines. d) Aprobar las materias correspondientes al período lectivo, caso contrario perderán la gratuidad de la enseñanza; e) Quienes al término de su formación académica decidan matricularse en otra especialidad, no gozarán de la gratuidad de la enseñanza. f) El número mínimo de créditos por semestre para mantener la condición de estudiante regular, no deberá ser menor de un décimo de su carrera por año; de no aprobar los cursos en esta proporción, será amonestado por el Decano de la Facultad; si al semestre siguiente no supera esta situación será suspendido por un semestre, si a su reincorporación sigue sin aprobar los cursos en la proporción establecida en el presente inciso será separado definitivamente de la Universidad. g) Los alumnos que no concluyan sus estudios dentro de los plazos establecidos por la autoridad universitaria para cada especialidad, perderán la gratuidad y los beneficios de los programas de bienestar; h) Si el estudiante no pudiera continuar sus estudios durante uno o varios semestres, por razones de trabajo o de otra naturaleza, podrá solicitar licencia a la universidad por dichos períodos; i) Los alumnos que promuevan, participen o colaboren en la comisión de actos de violencia, que ocasionen daños personales y/o materiales que alteren el normal desarrollo de las actividades académicas, estudiantiles y administrativas serán separados de la Universidad sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar; j) Quienes utilicen los ambientes e instalaciones de la Universidad con fines distintos a los de la enseñanza, administración, bienestar universitarios, serán expulsados de la Universidad y puestos a disposición de la autoridad correspondiente(Modificado por D.Leg. Nº 739 del 12.11.1991)Artículo 58.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los estudiantes tienen derecho a:a) Recibir una formación académica y profesional en un área determinada libremente escogida, sobre la base de una cultura general; b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por ellas. c) Participar en el gobierno de la Universidad; d) Asociarse libremente de acuerdo con la constitución y la ley para fines relacionados con los de la Universidad; y e) Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor. Artículo 59.- Cada Universidad establece en sus estatutos un Sistema de Evaluación del Estudiante, así como el régimen de sanciones que le es aplicable por el incumplimiento de sus deberes, debiendo considerarse como factores generales de evaluación la asistencia al dictado de clases y la no participación en actos que alteren el orden y desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Dichas sanciones son: Amonestación, Suspensión y Separación de la Universidad. (Modificado por D.Leg. Nº 739)Artículo 60.- Para ser representante de los estudiantes en los diferentes organismos de Gobierno de la Universidad, se requiere: ser estudiante regular de ella, no haber perdido la gratuidad de la enseñanza en los semestres lectivos anteriores por las causales que determina la ley, tener aprobados dos semestres lectivos completos o un año o treintiséis (36) créditos, según el Régimen de Estudios y no haber incurrido en responsabilidad legal por acto contra la Universidad. El período lectivo inmediato anterior a su postulación debe haber sido cursado en la misma Universidad.En ningún caso hay reelección para el período siguiente al del mandato para el que fue elegido. (Modificado por D.Leg. Nº 739)Artículo 61.- Los representantes de los estudiantes en los organismos de gobierno de la Universidad y de la Facultad están impedidos de tener cargo o actividad rentada en ellas durante su mandato y hasta un año después de terminado éste.[1]Clima: "siete años para actuar" URL.: .http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid
No hay comentarios:
Publicar un comentario